viernes, 1 de febrero de 2008

Exposición de fotografía: 'Así es Madrid... en el cine'

La exposición 'Así es Madrid... en el cine' reunirá, desde hoy y hasta el próximo 11 de marzo en el Espacio II del Museo de Arte Contemporáneo, más de 200 fotografías y una colección de carteles de Antonio García Rayo, así como diverso material audiovisual y tres proyecciones de la productora de Enrique Cerezo para analizar en profundidad la representación que de la capital se ha hecho en la historia del séptimo arte, desde 1918 hasta nuestros días.
(Publicidad)El conjunto de fotografías y documentos gráficos analiza la imagen urbana de la ciudad, ofreciendo un recorrido por los distintos puntos de vista y miradas que algunos de los realizadores más importantes del cine español han construido con su cámara. Asimismo, esta exposición permite observar su evolución a lo largo del tiempo y percibir la eclosión de la vida urbana en el siglo XX y su aceleración e incremento en lo que va de siglo XXI.
Una de las primeras imágenes urbanas de Madrid en el cine fue la Salida de misa de las Calatravas, rodada en 1898. Hasta la aparición del sonoro, el Parque de El Retiro o el Rastro fueron dos de los espacios urbanos preferentes para el rodaje de películas en Madrid. De entre las películas de este periodo cabe destacar 'Rosa de Madrid' de Eusebio Fernández Ardavín (1928) o '¡Viva Madrid que es mi pueblo!' de Fernando Delgado (1929).
Durante los años de la segunda República (1931-1936) se fija uno de los tópicos urbanos más característicos de nuestra ciudad con el musical 'La verbena de la Paloma' (Benito Perojo, 1935) y las comedias folclóricas.

EL MADRID CINEMATOGRÁFICO DEL FRANQUISMO

Durante la Guerra Civil (1936-1939), la imagen de Madrid en el cine fue prioritariamente testimonial, de carácter documental, vinculada con las motivaciones propias de la propaganda política llevada a cabo por los partidos y las asociaciones nacionales y extranjeras.
En la posguerra, son numerosos los autores que están de acuerdo en considerar a Edgar Neville como el realizador que mejor ha definido la esencia de la ciudad. De entre todas sus películas que tienen a Madrid como espacio de su narración, 'El último caballo' (1950) es sin duda la mejor.
'Surcos' de José Antonio Nieves Conde (1951) y 'Los golfos' de Carlos Saura (1959) inauguran una nueva visión realista y crítica de la ciudad, al tiempo que se rueda un Madrid en technicolor representado magníficamente por 'Las chicas de la Cruz Roja' de Rafael J. Salvia (1958) o 'El día de los enamorados' de Fernando Palacios (1959), películas en las que se construye la imagen de un Madrid cosmopolita en paralelo con otras ciudades europeas o americanas.
A partir de los 60 comienza la mirada llamada 'posmoderna' de la capital, con la comedia española que representan películas como 'La ciudad no es para mí' de Pedro Lazaga (1965) o '¿Qué hace una chica como tú, en un sitio como este?' de Fernando Colomo (1978), antecedente de lo que luego más tarde representará la comedia madrileña.

ÉPOCA DE TRANSICIÓN

La transición que vivieron España y su capital a partir de los años 80 también se dejó notar en el cine, que proyecta la imagen de un Madrid híbrido, de escenarios cosmopolitas, de barrios de fisonomía tradicional o de espacios periféricos.
Un capítulo a parte dentro de esta época se merece el trabajo de Pedro Almodóvar con su cine contextualizado en ese espacio lúdico y de libertad, fundamentalmente urbano, que fue la movida madrileña, con películas como 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón' (1979), 'Laberinto de pasiones' (1982), 'Entre tinieblas' (1983), ¡¿Qué he hecho yo para merecer esto?' (1984) y 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988).
A partir de este momento, muchos autores comienzan a hacer un cine alejado de la comedia y sin ascripciones claras a ningún género, con cintas como 'Historias del Kronen' de Montxo Armendáriz (1995), 'El día de la bestia' de Álex de la Iglesia (1995) o 'Tesis' (1996) y 'Abre los ojos' (1997) de Alejandro Amenábar.
Por último, la muestra realiza una breve referencia al Madrid literario reconstruido en gran cantidad de películas como 'Tormento' (Pedro Olea, 1974), 'Pim, pam, pum... ¡fuego!' (Pedro Olea, 1975), 'La Colmena' (Mario Camus, 1982), 'Las bicicletas son para el verano' (Jaime Chavarri, 1983), 'Tiempo de silencio' (Vicente Aranda, 1986), 'Amantes' (Vicente Aranda, 1990) o 'El amor perjudica seriamente la salud' (Manuel Gómez Pereira, 1996).

CATÁLOGO DE LA MUESTRA

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que incluye los textos de los comisarios Eduardo Alaminos, Antonio García Rayo y Javier Domingo, junto a unas emotivas y sugerentes colaboraciones de los realizadores Basilio Martín Patino, Javier Aguirre y Carlos Saura; los actores José Luis López Vázquez, José Sacristán, Irene Gutiérrez Caba y Concha Velasco; y el artista Eduardo Arroyo.
A la inauguración, hoy a partir de las 19.30 horas, está previsto que asistan todos los colaboradores del catálogo, así como la directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas, Belén Martínez Díaz; la presidenta de la Academia de Las Artes y Las Ciencias Cinematográficas, Ángeles González Sinde; el productor Enrique Cerezo y los comisarios de la exposición Antonio García Rayo, Javier Domingo y Eduardo Alaminos, director del Museo.
El objetivo de la exposición es subrayar la relación entre la creación cinematográfica y su relación con la ciudad, interés ya manifestado en diversas ocasiones por el área de Gobierno de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid.
De hecho, la delegada Alicia Moreno ha potenciado ya el apoyo municipal a esta parcela del arte con la publicación del libro 'De Madrid al Cine', 'Una pantalla capital' o 'Madrid en el cine en la década de los 50'.

No hay comentarios: